martes, 24 de septiembre de 2019

Carta Comercial 

La carta comercial sirve como medio de comunicacion entre dos empresas  comerciales o bien una empresa con un particular,
o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial o confidencial.
La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes son: de compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de informacion y de publicidad
Resultado de imagen para carta comercial animadoA diferencia de cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas.
Estructura
Una carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre.
El encabezamiento
El encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre membrete, lugar y fecha, direccion del destinatario, y saludo. En general se indica también el asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente de qué se trata.
El cuerpo
El cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes: una intro-, un núcleo y una conclusión.
• En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al destinatario y/o indicar el motivo para el escrito.
• En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trate de una reclamación.
• Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo.
El cierre
El cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida, firma, nombre y cargo.
En caso de anexos se indica el número de éstos. Además es posible añadir posdata o indicar si se envían copias a otras personas.
En la carta, todos los elementos empiezan a la izquierda de la página. Este "estilo bloque" es la manera general de componer una carta.
Dado los objetivos de cartas comerciales, se suele tratar al destinatario con cortesía. Los tratamientos de respeto para el saludo son ‘distinguido(s) señor(es)’ o ‘distinguida(s) señora(s)’. Otra forma un poco más personal es ‘Estimado señor’ y las variedades correspondientes. En el cuerpo de la carta el autor se dirige al destinatario siempre con ‘usted’ o ‘ustedes’.
Para indicar si se envían fotocopias a otras personas se usa la expresión ‘C.c.’ seguido por el nombre del otro destinatario.
Resultado de imagen para carta comercial animadoSi la carta es firmada en nombre del remitente, la firma va precedida por la abreviación ‘P.O.’ (por orden) o ‘P.A.’ (por autorización), indicando que la persona que firma la carta tiene la autorización de la persona responsable.
Ejemplo:
Santiago, 14 de junio 2003
Manuel Montt 367 
A la atencion del Sr. H. Riveros  
SANTIAGO DE CHILE
Asunto: Invitación a charla
Distinguido Cliente:
Me contacto con Ud. para anunciarle sobre la charla que se realizará el día 21 de junio de 2003, a las 15 hs. en nuestro auditórium, que brindará el reconocido autor de varios libros sobre managment, el señor Tom Peters.
La charla consistirá en los siguientes tópicos: "el saber escuchar", "escuchar no es oír", "¿en qué consiste escuchar?" y "saber escuchar = másproductividad".
Esta invitación es sólo para nuestros más exclusivos clientes, es por ello, que esperamos contar con su presencia.

Saludo a Ud. Atentamente
Pamela A. Ritchie
Gerente General

Resultado de imagen para carta comercial animado


La carta comercial es un documento que esta dirigido a clientes proveedores , comercios o empresas con el fin de establecer o mantener una relación comercial con el destinatario, acerca de un producto o servicio en particular.
La carta comercial puede ser presentada en un formato impreso o digital, así como, tratar diversos temas de índole comercial que cautiven o generen interés en el destinatario.
Por tanto, la carta comercial se caracteriza por tener un contenido formal y expositivo acerca de las ventajas y los beneficios que se pueden obtener a partir de un compromiso comercial tras una compra, una venta o una afiliación con una empresa en particular.

Membrete: está compuesto por los datos de la empresa remitente que son el nombre, la dirección, los números de contacto y el correo electrónico. Se ubica en la parte superior de la carta. 

Lugar y fecha: se indica el lugar y la fecha en la que se redactó la carta. 

Nombre del destinatario: nombre y apellido de la persona a la cual será enviada la carta.
 Saludo o encabezado: se redacta un saludo breve haciendo uso de las fórmulas de cortesía y respeto. El saludo antecede el asunto de la carta. Por ejemplo: “Estimado señor”, “Estimado cliente”, “Distinguido cliente”, “Apreciado cliente”.

Asunto: es un texto breve en el cual se expone el motivo de la misiva como la invitación a un evento, la presentación de un nuevo producto o servicio o charla, entre otros. 

Cuerpo del mensaje: es la parte más importante de la carta donde se expone y se desarrolla el motivo de la carta en orden de importancia. La redacción debe contar con un sentido de respeto y evitar los errores ortográficos. 

Despedida: es un párrafo con el cual se cierra la idea principal de la carta. Debe ser breve y debe mantener la cortesía expuesta en el saludo. Por ejemplo: “Sin otro motivo, se despide”, “Saludos cordiales”. 

Antefirma: es aquella que se emplea cuando la persona que remite la carta lo hace en nombre y representación de otra 

Postfirma: Es el nombre mecanografiado de quien envía la carta o representa a la empresa. Se escribe a cuatro espacios debajo de la despedida, o si lleva antefirma igual a cuatro espacios debajo de la misma.

Firma:Al terminar la carta, el que la escribió anota su nombre. Normalmente en una carta personal (o familiar) no se escribe apellido. Incluso se puede usar el apodo o diminutivo del nombre

CargoSe escribe debajo de la post-firma. Ejem. Director, Gerente, Contador, Administrados, entre otros.

Anexos: esto se utiliza cuando a una carta la acompaña uno o varios documentos adjuntos estos deben mencionarse en una nota de anexos 

Identificación mecanográfica: Se Escribe a dos espacios debajo de los anexos Es el nombre o apellido de la persona quien transcribe la carta. Si es una señorita debe escribir su nombre de pila y la inicial del apellido, ejemplo: Sara M. si la carta la transcribe un hombre debe escribir la inicial de su nombre y su primer apellido.

¿Para que sirve una carta comercial?
Los temas que se tratan en una carta comercial tienen una naturaleza variada, aunque todos ellos suelen tratar algún tipo de producto o servicio que es desarrollado para los clientes de una marca. De entre los tipos de carta comercial, prácticamente el objetivo de cualquiera de ellas es reunir la atención de dicho cliente para que conozca algo novedoso para que sea conocedor de las ventajas que podría tener al negociar con la empresa. Por tanto, una carta comercial sirve para:

  • Aliarse con otra empresa, particular o institución.
  • Desarrollar promociones de la marca, producto o servicio.
  • Formalizar pedidos, créditos o entregas.
Resultado de imagen para carta comercial



tipos de cartas comerciales 

Una clasificación puede ser según su estilo:
  1. Profesional: la sangría es utilizada en el saludo y al inicio de todos los párrafos.
  2. Moderno: No es utilizada ninguna sangría y la carta empieza inmediatamente en el costado izquierdo.
  3. Evolucionado: es posible omitir tanto el saludo como la despedida más allá de qué tipo de estilo sea elegido para el resto de la carta.
  4. Moderno cambiado: es muy similar al estilo moderno sólo que la parte final de la carta, es decir la despedida y la firma son escritas sobre el costado derecho.
extenciones de la carta comercial
cortas
cuando su contenido se extiende hasta 100 palabras
Medianas 
Cuando su contenido comprende desde 100 hasta 200 palabras   
Largas 
Cuando su contenido comprende desde 200 hasta 300 palabras son cartas deun pliego 
Estilos de cartas comerciales  

Estilo bloque extremo:Es el estilo mas facil y comodo por cuando todas las lineas se escriben comenzando en el margen izquierdo del papel.

Estilo bloque: Este estilo es muy parecido al bloque extremo. la diferencia consiste en que la linea de la fecha, la despedida y la antefirma, y las de las firmas se escriben comenzando desde el centro horizontal del papel   

Estilo semibloque: Es el estilo  mas elegante y uno de los mas usados en el comercio. este estilo mantiene las mismas caracteristicas del estilo bloque y se distingue por que cada parrafo comienza dejando sangria de 5 o 10 espacios. 

Puntuación de la carta comercial 
 Abierta: No lleva signos depuntuacion en ninguna de sus partes componentes 

Cerrada: Lleva signos de puntuacion en cada una de sus partes ocomponentes. 

Mixta o coriente: Combina los dos estilos. 

cartas comerciales en computación o maquina de escribir 

Las cartas las podemos elaborar a máquina de escribir, pero en la actualidad se usa la computadora, por lo que primeramente debemos configurar la hoja. tomar en cuenta el tamaño de la carta, el estilo y la puntuación,

Hemos aprendido. cuál es el tamaño de una hoja carta, tanto horizontal como vertical en un documento Word. También hemos aprendido a utilizar nuestra regla tanto para establecer nuestros márgenes, marcar sangrías, y para trabajar tabulaciones, ahora estos conocimientos nos, ayudarán realizar nuestros documentos comerciales.




    Seleccionamos el tamaño del papel, en este caso es tamaño carta.  orientación vertical, fuente Arial es el más recomendable tamaño 12.


    Establecer nuestros márgenes, según el tamaño de nuestra carta.    
    Por su tamaño las cartas pueden ser cortas, mediana y larga, según los estándares de la correspondencia comercial estas se establecen según la cantidad de palabras, que contengan 





    Para determinar el tamaño de la carta, hay que redactarla y luego verificar en la barra de estado la cantidad de palabras, según la siguiente tabla puede ver el tamaño de  carta.


     Carta Corta de 50 a 100 palabras.

    Carta Mediana de 101 a 200 palabras
    Carta Larga de      201 a 300 palabras
    Al elaborarlas en máquina de escribir usted determine los márgenes según el tipo de maquina y tamaño de carta. 


       Línea de Escritura 




       Tamaño de carta                 Máquina paso l2  Márgenes               Máquina paso 10  Márgenes
                   Carta corta                           50 pulsaciones    (26-76 )                 40 pulsaciones       (22-63)
                   Carta mediana                     60 pulsaciones     (21-81)                  50 pulsaciones       (17-68)
                   Carta larga                          70 pulsaciones     (16-86)                  60 pulsaciones        (12-78)



    Las cartas de mas de 300 palabras deben  escribirse en dos o más hojas (para establecer el tamaño debemos de redactar nuestra carta y verificar en nuestra barra de estado la cantidad de palabras redactadas.


    Trabajar en espacio de lineas de párrafos a l.0 espacios, y sin espacio después del párrafo, o en estilo sin espacio.
    Alinear nuestro documento de forma justificada.
    Determinar nuestro margen superior a 2.5 centímetros. 



    Como hemos visto las cartas tiene un medida que hay que respetar, en consecuencia debemos de establecer nuestros márgenes según el tamaño que necesitemos.

    Al elaborarlas en computadora la medida del margen para la carta según su tamaño es
    :

    carta corta 5 centímetros
    carta mediana 4 centímetros
    carta larga 3 centímetros                                  

    Ahora que ya hemos establecidos nuestros parámetros, podemos iniciar a trabajar los ejercicios de redacción de cartas comerciales.


    Las partes deben de ser debidamente colocadas a una medida debido para que puedan tener una apariencia agradable a la vista, estas posiciones son las que determinan el estilo de una carta.

    Nuestra Medida Vertical

    Como hemos de recordar, hemos colocado nuestra alineación de líneas justificad y párrafos a 1.0 y colocando nuestro margen superior a 2.5 centímetros, a partir de este primer reglón, iniciamos a redactar nuestro membrete.  (Debemos de tomar en cuenta que cuando las hojas están membretada  de imprenta, iniciamos a redactar nuestra carta, desde la fecha).


    La fecha la colocamos a 5.5 centímetros, en base a nuestra regla vertical, esto se da pulsando 8 veces nuestra tecla Enter, de aquí en adelante podemos seguir trabajando las medidas verticales aprendidas en clase.